Desde la Asociación Cultural y de Investigación de Lenguajes Silbados Yo Silbo queremos expresar nuestra postura frente a las palabras que el representante de la Asociación Silbo Gomero dirigió hacia nuestra asociación y a sus miembros en el Pleno Ordinario celebrado en Excelentísimo Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna el pasado día 11 de abril.

  Con el más sincero ánimo de reconducción de una situación que consideramos absoluta y necesariamente evitable, reiteramos nuestro llamado a la sana comunicación, a acabar con acosos y desprestigios en eventos públicos y redes sociales y a poner en el centro el amor por el patrimonio y el respeto y agradecimiento a quienes nos lo entregaron.

Texto del Comunicado

Ante las declaraciones vertidas por la Asociación Silbo Gomero en palabras de su representante en el Pleno Ordinario del Excmo. Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna celebrado el pasado jueves 11 de abril del presente año 2024 (1), en relación con una moción presentada y retirada por el grupo político DRAGO para avalar la idoneidad de la declaración del lenguaje silbado en la isla de Tenerife como BIC,

DENUNCIAMOS que desde esa corporación local se ha incurrido en la irregularidad, no intencionada, pero sí perjudicial para el interés general, de dejar hablar a una persona ajena a la corporación para oponerse preventivamente a una moción presentada por el grupo político DRAGO, cuando además dicha moción ya había sido retirada antes de su toma en consideración y votación por el Pleno, siendo una de las causas de la retirada el hecho de no poder personarse la parte proponente al no cumplir los requisitos del Reglamento de participación ciudadana de dicho ayuntamiento para estar presente en el Pleno y defender su posición.

Es clave recordar que la propuesta de moción del grupo DRAGO fue retirada por una concejala de dicho grupo antes de su toma en consideración, por lo que obviamente no debió habérsele permitido intervenir a ningún otro concejal de la corporación que no fuera el proponente y, menos aún, a una persona ajena a ésta, que además se oponía de forma evidente a la moción. Esta situación ha provocado que a los miembros del Pleno sólo les haya llegado una versión que consideramos falsa, tergiversada e interesada sobre la razón de ser e importancia de la moción. Como estamos dejando ver, la próxima vez que se proponga su toma en consideración y votación por el Pleno del Excmo. Ayuntamiento de La Laguna, estará presente algún representante de la Asociación YO SILBO para defenderla y resolver las dudas que les pudieran surgir a las Señoras y Señores Concejales, pudiendo así votar a favor o en contra conociendo todos los puntos de vistas sobre la cuestión.

Consideramos que se ha producido una quiebra del principio de igualdad de trato pues, si durante un Pleno Ordinario no puede hablar ningún representante de la Asociación impulsora de una moción, tampoco debió haberse dejado hablar a ningún representante de una Asociación que paradójicamente se opone a esta, máxime cuando ya se había anunciado su retirada

Por otro lado, y para público conocimiento, nos vemos en la obligación de detallar y dar respuesta a las declaraciones realizadas por el representante de la Asociación Silbo Gomero, don Rogelio Botanz Parra, en el Pleno Ordinario antes referido, quien incurrió sin titubeos en múltiples faltas a la verdad y tergiversaciones de los hechos y de la realidad, que sin duda merecen la redacción de los siguientes DESMENTIDOS:


PRIMERO.-El origen personal o asociativo de la iniciativa de la moción. Muy al contrario de lo que afirma el representante de la Asociación Silbo Gomero, la iniciativa de presentar por primera vez a un pleno la moción para declarar el lenguaje silbado en la isla de Gran Canaria no surgió de una persona concreta, ni siquiera de la Asociación Cultural Yo Silbo, sino que fue iniciativa de la Corporación Municipal del Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana en la isla de Gran Canaria, que tras aprobarla por mayoría en el Pleno de dicha corporación el pasado 28 de diciembre de 2023, propuso también elevarla a la FECAM con la finalidad de invitar al resto de municipios de Canarias a secundarla si lo juzgaban conveniente.

En atención al éxito que tuvo la iniciativa del Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana, los ayuntamientos de Santa María de Guía, Ingenio, Agüimes, Artenara y Valsequillo han sido quienes nos han pedido la moción. En La Laguna es el partido Drago quien se pone en contacto con nosotros para valorar esta posibilidad, siendo de esta manera como acaba llegando al Pleno de su Ayuntamiento del 11/04/2024. Tenerife ha contado y cuenta con lenguaje silbado articulado, actualmente en serio peligro de extinción, pero igualmente digno de respeto y protección.


SEGUNDO.-La carta firmada por prestigiosos investigadores de la comunidad científica tampoco es el origen de la moción. Dicha carta, que presentaron y firmaron numerosos miembros la comunidad científica preocupados por la protección y el estudio de los demás lenguajes silbados de Canarias, es un aval, pero no es el motivo de la solicitud, sino una petición que surge desde el mundo académico tras el conocimiento del lenguaje silbado en otras islas como El Hierro, Tenerife o Gran Canaria, tras la proyección del documental realizado al respecto.

La mencionada carta, iniciativa del Dr. Julien Meyer, lingüista y bioacústico especialista en lenguajes silbados del mundo, profesor de la Universidad de Grenoble-Alpes y miembro del CNRS, se le adjunta junto a este comunicado al Señor Alcalde, al Sr. Concejal de Patrimonio y a todos los representantes políticos del Ayuntamiento de La Laguna, por lo que apelamos a su sentido crítico y recomendamos su lectura tanto al propio Alcalde como a todas las señoras y señores concejales, para que puedan hacerse una idea propia y general del asunto y contrastar lo que en dicha misiva se expresa con lo que dijo el representante de la Asociación Silbo Gomero.

TERCERO.-El profesor Tejera Gaspar suscribió la carta de los científicos. La iniciativa del Dr. Meyer la suscriben nueve miembros de la comunidad científica2. Se trata de un documento que confirma la existencia de lenguaje articulado en distintos puntos de Canarias y la necesidad y el merecimiento de ser protegidos. Aludimos a ella como respaldo de peso para no cejar en la necesidad de considerar vías de conservación. Consideramos un error y un atentado patrimonial tratar de confundir y tergiversar, como se pretendió mediáticamente en el caso del profesor Tejera Gaspar, a quien mencionaron la carta aludiendo a contenido que no existía en ella. Consultado el Dr. Julien Meyer, cuya honorabilidad y rigor académicos están también fuera de toda duda, recibió por escrito la confirmación del Prof. Tejera, de manera además contundente, de su adscripción a los puntos de la carta el 19 de julio del 2023. Afirmar que el Prof. Tejera Gaspar figurara como firmante de una carta sin su consentimiento y sin conocimiento de su contenido es una acusación muy grave, como lo es usar la tergiversación que sufrió Tejera Gaspar para hablar en su nombre y negar lo que en su vasta y reconocida carrera no ha dejado de hacer: asegurar que el silbo procede del continente africano y se extendió por el Archipiélago.

CUARTO.-Los documentales no son montajes audiovisuales y carece de sentido la polémica en torno a las preposiciones ‘en’ y ‘de’ en sus títulos. La realidad es que se trata de dos documentales de alto nivel técnico producidos por la empresa audiovisual MACARONESIA y, en ambos casos, subvencionados y apoyados por la Dirección General de Patrimonio del mismísimo Gobierno de Canarias, así como apoyados en su difusión por el Instituto Canario de Desarrollo Cultural y por varios Ayuntamientos de las Islas, además de por las dos Universidades Canarias, contando con este nutrido respaldo de instituciones públicas debido tanto a la importancia del patrimonio etnográfico que en ellos se da a conocer, como a la seriedad y rigor de las investigaciones llevadas a cabo por David Díaz Reyes durante la última década larga en las islas de Tenerife y Gran Canaria, y que han servido de soporte a ambos documentales. Por tanto, en este caso hablar de «montajes audiovisuales» sólo demuestra la ignorancia temeraria y la mala fe premeditada de los que se atreven a decir tal disparate, pues sólo oyendo al representante de la Asociación Silbo Gomero asegurar sin ruborizarse que los documentales duran 20 minutos, ya demuestra que desde dicha Asociación no han tenido el más mínimo interés en visualizarlos, pues de haberlo hecho, se darían cuenta de que ambos documentales duran 45 minutos el de Gran Canaria y 48 minutos el de Tenerife, dejando claro tristemente que la Asociación Silbo Gomero está más preocupada en criticar de forma preventiva e infundada el contenido patrimonial que se muestra en dichos documentales que en sentarse a visualizarlos bajo el prisma de la sana crítica, que es lo deseable y mínimamente exigible a cualquier asociación o persona que se dedique a la investigación etnográfica y patrimonial.

Por otro lado, carece de sentido la polémica que levantó el ponente en torno a los títulos de los documentales. Ambos títulos llevan siempre la preposición ‘en’, jamás ‘de’, y desconocemos la fuente y la motivación para hacer hincapié en este punto sin rigor alguno, al igual que el hecho de asegurar que esta asociación pretende la denominación “lenguaje silbado en Tenerife de Canarias”, cosa que jamás ha sido. Estas falsedades, obviamente, confunden al público que las escucha.

Además de esto, sorprende que el representante de la Asociación del Silbo Gomero asegurase que la única fuente es un “montaje audiovisual donde tú
eliges las imágenes y lo presentas”. Aparte de no ser cierto, consideramos que si no están conformes con los resultados que tildan de tendenciosos, han tenido la oportunidad en esos más treinta años que han trascurrido desde las publicaciones con grabaciones tanto del Dr. Maximiano Trapero como del Dr. Manuel Lorenzo Perera de comprobarlo in situ en lugar de negarlo. Han pasado 16 desde la publicación El lenguaje silbado en la isla de El Hierro, de David Díaz Reyes, y más de dos del documental El lenguaje silbado en la isla de Gran Canaria. Es más, todavía pueden hacerlo, aunque ya hayamos perdido a una importante cantidad de informantes por su avanzada edad. Los dos documentales, de más de 45 minutos cada uno, son la selección de horas y horas de grabación, que ya eran el filtrado de muchas más de investigación durante quince años. Seguramente, si no quieren hacer el trabajo de campo que no han hecho, pueden acudir a Macaronesia para ver todas las tomas “que no elegimos”.

QUINTO.-Selección tendenciosa de fuentes. Si algo ha conseguido conocer el silbo en La Gomera primero, y gracias a su estudio, también en las otras islas, es el trabajo etnográfico. Las fuentes históricas son escasas y muchas veces imprecisas. Quienes estudiamos el patrimonio hemos sufrido su ausencia o la contradicción entre ellas, y las usamos como apoyo de las más precisas en el estudio del patrimonio intangible: las fuentes etnográficas. En cualquier caso, siempre tendrá un carácter más científico contrastarlas todas y no seleccionar las que interesen. Para hablar del silbo en Tenerife no podemos obviar, como hizo el representante de la Asociación Silbo Gomero, las referencias de autores como Alonso de Espinosa, Abreu Galindo, George Glass, López Soler, Bouquet de la Grye o el propio Bethencourt Alfonso, cuando suscribe evidencias tales como «ahora he descubierto que en Vilaflor se entienden silbando, como en La Gomera, muchas personas; y que esto viene de antiguo. También hay en Granadilla muchos que se entienden también silbando, en los altos de Arico, por Chajaños, etc.». Cita más casos y lugares, y destaca: «Todo esto que hemos visto parece ser prueba suficiente para poder afirmar o cuanto menos crearnos la duda de que el lenguaje silbado en Tenerife fue una realidad al igual que en otras islas». En el documental, los entrevistados dan fe de ello. ¿insinúa el interviniente de la Asociación del Silbo Gomero que los silbadores del documental mienten y además se les enseñó a articular silbos para este documental?

En cualquier caso, a Yo Silbo no le mueve la imposición de relato, sino el conocimiento de la verdad, y haremos hincapié en aquellas narrativas que han gozado de menos privilegios o relevancia mediática sin más justificación que el desconocimiento que se tenía hasta fechas recientes, tanto a nivel académico como a nivel de la población en general, de la existencia de silbo articulado en otras islas del archipiélago canario distintas a La Gomera.

Cabe destacar que la propia UNESCO, en la declaración del Patrimonio de la Humanidad, llama a ‘reforzar la transmisión y valorizar’ el silbo gomero ‘para evitar que este lenguaje desaparezca –tal como ha ocurrido en las demás islas del archipiélago canario’. 3

Esto da por hecho que el silbo existió y así se reconoció entonces, y no entendemos cómo es en el momento en el que se comienzan nuevas investigaciones y se constata su pervivencia cuando se niegan aquellos principios. Por tanto, la UNESCO no tuvo dificultad para decir que había que proteger el silbo gomero para que no pasara como en las demás islas, que desapareció. Hoy se sabe que no fue así. Hay que protegerlo, no hay otra posibilidad. Coincidimos en que La Gomera hizo lo que debía, salvó el silbo, pero si en ese proceso se encuentran silbadores en otras islas, ¿no están obligados a protegerlos? ¿Les condena acaso el apellido que se le dio al silbo en aquella declaración?

SEXTO.-Sobre quienes ‘quieren borrar el nombre de silbo gomero’. No existe ni una sola mención de Yo Silbo que aluda a que ‘el silbo gomero deje de llamarse silbo gomero’. No somos contrarios, y hemos favorecido que las personas de La Gomera llamen así al silbo de su isla y que lo hagan pertinentemente en El Hierro con el suyo. La propia UNESCO define como ‘silbo gomero’ al lenguaje silbado de isla de La Gomera -como se explicó en la segunda nota al final del documento- y es Marcial Morera quien suscribe la idoneidad de, por extensión, llamar así al fenómeno de hablar con el silbo. Nuestra asociación apuesta por que sean los propios detentadores quienes decidan en Turquía, en Grecia o en cualquier isla de Canarias o rincón del mundo, cómo llamar a su silbo. Yo Silbo considera que la manera más justa que englobe a todas las maneras de hablar con el silbo se llamen como precisamente hacen los propios gomeros de las generaciones que recibieron este legado como herencia transgeneracional: el silbo. Como afirma José Juan Batista4, no es hasta los años setenta del pasado siglo cuando se empezó a ‘apellidar al silbo’.

SÉPTIMO.-Se menosprecia el trabajo de Maximiano Trapero. La credibilidad del Dr. Trapero, profesor emérito jubilado de la ULPGC, Premio Canarias de Patrimonio Histórico (2017) y Medalla de Oro de Canarias (2003) se cuestiona alegremente en esta intervención, cuando está fuera de toda duda. Tanto en sus publicaciones como en numerosos testimonios recogidos en vídeos y conferencias, afirma, textualmente, que “sin duda en todas las islas se silbaba desde antes de la conquista, de manera autóctona, sin copiarse los silbos unos de otros. Y pretender llamar «silbo gomero» a todos ellos, como si todos derivaran del silbo de La Gomera, no solo es una falsedad, sino una injusticia histórica”. Estas ideas las puso de manifiesto recientemente en la conferencia inaugural del Aula de Silbo de la ULPGC, donde también afirmó haber realizado pruebas técnicas ya desde los años ochenta que corroboraron que la comunicación silbada de El Hierro, por ejemplo, era lenguaje articulado que no respondía en absoluto a códigos básicos, con un número considerable, además, de silbadores registrados, lo que deslegitima completamente lo que se afirmó en el susodicho pleno.

Como quienes conocen la lógica del silbo, en este sentido podemos decir que hablar con el silbo puede hacerse con más o menos habilidad, con más o menos frecuencia, y de la misma manera encontraremos artesanos más o menos virtuosos. Y todo eso es lenguaje silbado articulado. Pero esto no debe hacernos caer en el mercantilismo de considerar las expresiones más virtuosas como vitolas, puesto que en cualquier isla de las mencionadas ha habido personas capaces de emitir mensajes más o menos complejos, y ni siquiera en La Gomera ha tenido ese uso de manera generalizada como se ha pretendido mostrar, y tal y como aseguran los propios silbadores de la isla5. En el siglo XX, sobre todo a finales, con el boom turístico, La Gomera conoció a individuos que alcanzaron el más alto nivel silbado conocido y esto se extendió, erróneamente, como la norma.

OCTAVO.-La aparición de un ‘neosilbo’.
El “neosilbo”, término que de manera despectiva se usa en esta intervención, también es explicado por el Prof. Trapero: “empezó siéndolo en La Gomera, justamente en las escuelas de aprendizaje del silbo gomero, cuando los profesores empezaron a enseñar a emitir a sus alumnos. Se puede hablar de «neosilbo», pero es el aprendido en las «escuelas de silbo» que se han instalado en algunas islas, también en La Gomera”. En la misma intervención plenaria se valora –como también hacemos en Yo Silbo- la iniciativa de Don Isidro Ortiz para instaurar este modelo de enseñanza cuando el cambio de modelo socioproductivo amenaza con la desaparición al silbo, al perderse el relevo generacional.

NOVENO.-Alusiones a la trayectoria de David Díaz Reyes.
Los comentarios descalificadores emitidos por el representante de la Asociación Silbo Gomero hacia las investigaciones y trabajo general del profesor David Díaz Reyes (autor o investigador principal de las publicaciones El lenguaje silbado en la isla de El Hierro (2008), El lenguaje silbado en la isla de Gran Canaria (2022) y El lenguaje silbado en la isla de Tenerife (2024) y de numerosos artículos) no son ciertos y están llenos de incorrecciones. Solo buscan el desprestigio de su persona y de su trabajo, tanto de la investigación como, sobre todo, en lo referente a los cursos de aprendizaje de lenguaje silbado. Al tratarse de alusiones personales, ajenas al propósito y motivo de la moción, el propio David Díaz Reyes se encargará de responder cuando tenga la posibilidad y la necesidad de expresarse.

DÉCIMO. Yo Silbo no es una ‘réplica no autorizada`.
La asociación Yo Silbo comienza a impartir la enseñanza del silbo después de estudiar los casos gomero y herreño e implementando un método que a todas luces ha resultado práctico y efectivo. Fue publicado por primera vez en la obra El lenguaje silbado en le isla de El Hierro, sin que esto quiera decir que lo que enseña la citada asociación sea silbo herreño, o silbo gomero. Las características del silbo de cada isla difieren entre sí lo mismo que lo hace la modalidad dialectal de los hablantes, puesto que se silba como se habla la lengua española en cada caso, pues es esta la que se sustituye por medio de silbos articulados. Desde el comienzo —antes incluso de que fuera declarado patrimonio mundial el silbo gomero— se enseñaron fórmulas que facilitan el aprendizaje y generan que quienes aprenden con Yo Silbo silben como hablan. El mecanismo para silbar es universal y está constatado en más de ochenta lenguas del mundo. Enseñar la mecánica para facilitar su aprendizaje en personas adultas, mencionando los casos en los que en Canarias se ha conservado, no hace sino revalorizar este patrimonio que, según la propia UNESCO, “no se valora simplemente como un bien cultural, a título comparativo, por su exclusividad o valor excepcional”6. En Canarias se silba, sus portadores aún viven en La Gomera, El Hierro, Tenerife y Gran Canaria, y tenemos el derecho y el deber de facilitar el acceso al conocimiento y la información que, muchos de quienes deberían estudiarlo y difundirlo, han ocultado.


ACLARACIÓN FINAL: El motivo de la polémica creada por la Asociación del Silbo Gomero.
Se trata de una estrategia auspiciada por el Presidente del Cabildo Insular de la Gomera que busca penalizar, ocultar y perseguir toda investigación sobre el lenguaje silbado en cualquier isla de Canarias que no sea La Gomera, llegando incluso al extremo de pretender presentar una Proposición No de Ley con tal fin ante el Parlamento de Canarias el día 28 de febrero de 20247, Proposición No de Ley que finalmente tuvo que retirar ante el malestar causado tanto en el mundo de la cultura canaria, como entre los distintos grupos políticos del Parlamento de Canarias.

La Asociación Silbo Gomero sigue la estrategia de desprestigiar la investigación y el rescate de un patrimonio inmaterial en peligro de desaparición en las islas de Tenerife, El Hierro y Gran Canaria. A pesar de las evidencias y el apoyo académico que las sostienen, considera que solo en La Gomera ha existido y existe silbo articulado, una exclusividad que niegan tajantemente tanto las fuentes históricas y etnográficas, como la abrumadora mayoría de los investigadores y académicos de Canarias y del mundo que conocen sobre este asunto. Esa exclusividad también va en contra del propio documento que sirvió de base para la declaración del Silbo Gomero como patrimonio mundial de la humanidad en el año 2009, que reconocía la existencia pretérita en las otras tres islas.

La Gomera siempre será reconocida como la isla que mejor ha conservado el silbo articulado y más ha hecho por su protección. El silbo en esa isla estaba también en grave peligro de desaparición y todos los canarios nos sentimos orgullosos y agradecidos por la labor de rescate que se hizo desde los años 80 hasta su declaración como patrimonio de la humanidad en 2009, porque tal reconocimiento nos parece justamente merecido y además nos ha servido de ejemplo y referente para realizar las investigaciones sobre el silbo en el resto de las islas del Archipiélago.

Tarde o temprano la influencia política se desvanecerá, pero el patrimonio y la cultura permanecerán y juzgarán severamente a todos aquellos que estuvieron en contra de su investigación, rescate y promoción. Ojalá sirva de reflexión al mundo de la cultura gomera y nos volvamos a encontrar en el camino, nuestra mano siempre estará tendida, pero no dudaremos en defendernos con contundencia ante los ataques y ante lo que consideramos un atropello patrimonial. No hay una sola persona que no diga defiéndase, investíguese y protéjase el patrimonio.

En Canarias, a 30 de mayo de 2024

ASOCIACIÓN CULTURAL YO SILBO

1 https://youtu.be/SqQzuvd-rgE?si=2rG0t8ygFcsBLyep
2 https://www.ulpgc.es/sites/default/files/ArchivosULPGC/noticia/2023/Oct/carta-comunidad-cientifica-silbo-2023-divulgacion-2.pdf
3 https://ich.unesco.org/es/RL/el-silbo-gomero-lenguaje-silbado-de-la-isla-de-la-gomera-islas-canarias-00172
4 https://www.eldiario.es/canariasahora/sociedad/lucha-silbo-gomero-herreno-carece-sentido-deberiamos-proteger-lenguaje-silbado-canarias_1_7342501.html
5 https://mdc.ulpgc.es/s/mdcm/item/278722
6 https://ich.unesco.org/es/que-es-el-patrimonio-inmaterial-00003
7 https://www.parcan.es/files/pub/bop/11l/2024/055/bo055.pdf

Enlace a la publicación carta-comunidad-cientifica-silbo-2023-divulgacion